Menú Principal
25 de noviembre de 2022

Entrevistas Sur Oriente | Dra. Carolina Asela: “El cáncer es actualmente la principal causa de muerte en Chile y nuestros esfuerzos en la Red de Salud Sur Oriente apuntan a enfrentarlo”

El negativo impacto que provocó la emergencia sanitaria por COVID-19 en todos los ámbitos de la sociedad y en especial en la salud, perjudicó la detección precoz y el tratamiento oportuno y continuo de los diferentes tipos de cáncer que afectan a hombres y mujeres. Esto se combina con otros factores de riesgo como los estilos de vida poco saludables, componentes ambientales, laborales, genéticos e incluso la extensión de los años de vida de la población.

Antes del inicio de la pandemia, el ranking de mortalidad en Chile era encabezado por las enfermedades cardiovasculares, seguido del cáncer y los accidentes de tránsito. Sin embargo, luego de los últimos dos años, los tumores de diferente naturaleza se impusieron y ahora encabezan las causas de mortalidad en el país.

“Desde hace varios años ya, el cáncer viene subiendo en el ranking en términos de la importancia en mortalidad y esto se debe fundamentalmente al envejecimiento de la población. En la medida que la población vive más años, evidentemente tiene más posibilidades de enfermar de una patología como el cáncer, que se presenta con mayor frecuencia también en la gente mayor”, enfatizó la Dra. Carolina Asela, referente de la Red Oncológica del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO).

En este contexto, la Dra. Asela explicó: “Las otras causas de muerte importantes, fundamentalmente las Cardiovasculares también están siendo mejor enfrentadas desde el punto de vista de la Salud Pública. Por ejemplo, Infarto, Accidente Cerebrovascular, control de la Hipertensión y la Diabetes. Esas patologías están teniendo mejores opciones de pesquisa, no así el cáncer que lamentablemente depende mucho del estadio en que se diagnostica y en algunos tipos de cáncer es difícil diagnosticarlo oportunamente para iniciar su tratamiento. Entonces, por un lado, tenemos el envejecimiento de la población y, por el otro, el hecho de que el cáncer, en muchos de los casos, es difícil de tratar y si no se pesquisa a tiempo, la mortalidad de esta enfermedad sabemos que es bastante alta”.

Por otro lado, la especialista explicó: “Esa combinación de factores, en el fondo, hace que el cáncer vaya subiendo en términos de volumen año a año. En la práctica, si bien todavía no están las cifras post pandemia, la pandemia alteró la mortalidad. Ya en 2019, las cifras del Departamento de Estadísticas de Información en Salud (DEIS) del MINSAL informaban que el cáncer a nivel nacional había pasado al primer lugar. Uno supone que las cifras, estabilizando la post pandemia, debieran haber establecido que el cáncer es la primera causa de muerte en Chile. Lo mismo pasa a nivel del Servicio de Salud, extrapolando las cifras, el cáncer es también la primera causa de muerte”.

¿Cuál es el tipo de cáncer más frecuente según el sexo?
En términos de volumen, con un gran número de casos, se cuentan el Cáncer de Mama y el Cervicouterino en mujeres; y en hombres, el de Próstata, el cual está muy asociado a la vejez. Pero tenemos otros cánceres que son de alta incidencia y mortalidad como el de Colon, que ataca a más hombres que a mujeres, pero que está aumentando también en ellas. Otro es el Cáncer de Pulmón, que en nuestra realidad particular, lamentablemente es de alta incidencia y en la mayoría de los casos no manifiesta síntomas tempranos. Entonces suele diagnosticarse muy tardíamente, por lo tanto, es muy complejo.

¿Cuán importante es estar atentos a los síntomas para realizar un diagnóstico precoz?
El Cáncer Gástrico afecta a un mayor número de hombres que mujeres, pero está también aumentando en ellas. Este tiene la posibilidad de ser diagnosticado más tempranamente a través de las endoscopías y algunos síntomas. Entonces es muy importante, en el fondo, diferenciar los cánceres que tienen una oportunidad de diagnóstico precoz de aquellos que por el tipo de patología y por sus síntomas, es más difícil pesquisar. Pero todos los tipos de cáncer, yo diría, tienen alguna probabilidad en la medida que estemos más atentos, que los médicos de Atención Primaria estén más capacitados en los síntomas o las propias personas estén más atentas a sus síntomas y así podríamos avanzar en el diagnóstico precoz, porque en el cáncer, evidentemente, el diagnóstico precoz es fundamental. Lamentablemente si llegamos tarde, las metástasis y los cánceres secundarios hacen que la cosa se complique.

¿Para reactivar la pesquisa precoz, qué medidas se han tomado?
Tenemos algunas iniciativas locales como, por ejemplo, un Mamógrafo Móvil que es de gran ayuda en las zonas rurales y que sirve para reforzar a las comunas; y un programa que desde el Servicio de Salud apoya con matronas que van a las distintas comunas a reforzar los equipos para la toma de PAP. Estamos logrando remontar o estamos por volver a las cifras previas a la pandemia, que nos permiten pesquisar en forma oportuna. Por esa vía, ya tenemos, afortunadamente, un esquema de trabajo para esos cánceres que son relevantes en las mujeres.

¿Qué esfuerzos se están haciendo desde la Salud Pública para abordar la problemática del cáncer?
Ahí, obviamente, siempre lleva la primera línea un par de programas antiguos, el de Mama y el Cervicouterino. Hay exámenes que son fundamentales como las Mamografías, que además están establecidas por el Ley. Todas las mujeres en Chile, de determinada edad, pueden realizarse gratis los exámenes de Mamografía y Papanicolaou (PAP), y también ahora acceder a la vacuna del VPH (virus del papiloma humano), uno de los pocos cánceres que sabemos que hay un factor muy influyente que es la infección por el virus del Papiloma Humano. Esta vacuna incidirá más adelante, cuando esas niñas que se vacunaron hace diez años, lleguen a su etapa adulta y veamos efectivamente una disminución en los casos. Mientras tanto, tenemos una herramienta muy poderosa que es el PAP. Esto determina que si las mujeres tienen su PAP vigente, cada tres años, nos da la alternativa de la pesquisa oportuna. Tanto el programa de Mamografía como el de Papanicolaou están, hace muchos años, disponibles en la Atención Primaria. Y a propósito de los efectos post pandemia, la pesquisa precoz cayó durante ese periodo, porque disminuyó la atención en general. Los consultorios estuvieron avocados a la atención del COVID-19.

¿En materia de Cáncer Gástrico, cómo se está abordando?
En el Cáncer Gástrico tenemos un programa que es también de pesquisa precoz. Tiene que ver con la posibilidad de identificar una población de mayor riesgo, por ciertas características de edad, consumo de tabaco, alimentación, síntomas, a través de un cuestionario, y a esa población hacerle endoscopías requeridas cada ciertos años. Esta es una endoscopía que es un poco más acuciosa que una común y corriente, y que también permite diagnósticos más oportunos de lesiones pequeñas que incluso se pueden extirpar por cirugías en el mismo momento que se hace la endoscopía. Es un programa que estamos extendiendo, que ya lleva varios años en Puente Alto y que se está extendiendo a La Pintana y San Ramón, dando la posibilidad de que esos pacientes tengan endoscopías de tipo preventivo. Algo similar se está realizando con el Cáncer de Colon, a través del programa DIPRECC, el que también se lleva a cabo para cierta población, con determinadas características de riesgo. Se identifica dentro de todo el volumen de población que se atiende, la que uno sabe que tiene cierta condición de riesgo, y se le realiza también una colonoscopía para encontrar lesiones.

¿Se dispone de alguna otra alternativa para enfrentar la problemática del cáncer?
Existe otra iniciativa- si bien no está tan ligada a Atención Primaria, pero se podría extender- para atender los casos de Cáncer Pulmonar, el cual es más difícil de pesquisar. Muchas veces a través de los exámenes de imágenes, realizados por cualquier persona y por distintas causas, se pueden pesquisar nódulos pulmonares. El paciente puede ser referido y efectivamente investigar si los nódulos que tiene son benignos o malignos y detectarlos a tiempo; es muy difícil, pero se ha logrado. Este programa se está desarrollando en modalidad piloto con pocos pacientes, pero ha tenido logros relevantes como es el caso de una paciente, que sin tener ningún síntoma y debido a una cirugía de vesícula, se le solicitó un scanner, pesquisando un nódulo pulmonar que finalmente era un cáncer que se pudo operar. Entonces, por medio de una derivación desde los centros de radiología, tenemos otra vía de diagnóstico precoz.

¿Qué rol juega la Gestora de Casos en materia de detección precoz y tratamiento oportuno del Cáncer Pulmonar?
A través del Plan de Cáncer se introdujo el concepto de Gestora de Casos. Son enfermeras que se dedican a seguir y ayudar a los pacientes en el tránsito de toda su enfermedad. Agendan una hora con el cirujano, facilitan la realización rápida de una biopsia, aportan significativamente para que el cáncer no siga su progresión, entre otras tareas clave.

¿Dónde se focalizan las prestaciones en materia de cáncer en la Red de Salud Sur Oriente?
En general, cuando hablamos de cáncer, muchas de las prestaciones están centralizadas en el Hospital Dr. Sótero del Río, porque ahí está el Centro de Quimioterapia, que es uno de los tratamientos principales para esta enfermedad. Independientemente de que el diagnóstico se pueda hacer en los hospitales de origen, el tratamiento muchas veces se debe realizar en el Sótero del Río. Dentro del Plan de Cáncer se postuló a fondos para salas de quimioterapia en los otros establecimientos, tanto en el Padre Hurtado como en el Dra. Eloísa Díaz de La Florida. Esto está en proyecto todavía, pero el objetivo es que permitan descentralizar, para que los pacientes tengan acceso a un tratamiento más cercano a su domicilio. En el fondo, se busca ampliar la cartera de prestaciones de mayor complejidad en los otros hospitales de la Red de Salud Sur Oriente.

¿Qué avances se proyectan en materia de infraestructura para tratar el cáncer?
Existe un proyecto importante de inversión que ahora entró en su fase de diseño. Se trata de un Centro de Radioterapia, el cual debería estar disponible para toda la Red de Salud Sur Oriente en 2024. Es un gran logro. Contará con tres Aceleradores Lineales para cubrir la atención de los pacientes. Además, se realizará una ampliación del Centro de Quimioterapia y un incremento en el número de profesionales para preparar estas drogas, debido al aumento de los casos de cáncer y de los tipos de tratamiento, que han ido variando y mejorando.

¿Cuáles son los principales pasos que esperan dar para abordar el Cáncer Hematológico?
Siempre ha estado la idea de poder hacer Trasplantes Medulares, que es la opción más avanzada de tratamiento. El Sótero concentra las hospitalizaciones para los Cánceres Hematológicos (Leucemia y Linfoma), lo que no está disponible en los otros establecimientos y probablemente siga siendo así, porque el volumen no es tan alto y estas hospitalizaciones requieren de una infraestructura especial de aislamiento para pacientes inmunosuprimidos, que necesitan de ciertas condiciones de tratamiento que no en todos los hospitales están disponibles. Se cuenta con mejores exámenes como Scanners y Resonadores que son parte del diagnóstico del cáncer en los hospitales, así como mejoras en Medicina Nuclear. En la medida que se fortalezca a los otros hospitales, se va despejando un poco el Sótero de esta carga que tiene como centro de referencia.

¿Qué esfuerzos se están realizando en la Red de Salud Sur Oriente para humanizar la salud, desde la mirada del cáncer?
El cáncer es una enfermedad bien devastadora desde el punto de vista físico y emocional, por la mortalidad, por asociar cáncer con muerte, por los tipos de tratamiento que son muy agresivos; es un tema que ataca a la familia, tiene varias repercusiones. Entonces, es fundamental que podamos abordarlo desde una mirada más integral y cercana, que la persona pueda tener también algún tipo de contención en su centro de salud habitual. Normalmente el paciente va al hospital y pierde un poco el contacto con el resto de sus atenciones; puede ser diabético, hipertenso y tiene que seguir con sus controles, y muchas veces se pierde un poco esa visión integral, porque está todo concentrado en el cáncer y el paciente en realidad tiene que seguir siendo visto desde otra perspectiva. Para humanizar la atención de las personas- que se sientan acompañadas y con mayores herramientas- tenemos que acercar el tratamiento a su hospital base y ligarlo con la Atención Primaria, que es otra línea con la que estamos trabajando, para que además de involucrarse en el diagnóstico precoz también lo hagan en la atención integral que ese paciente debe recibir durante el tratamiento y posterior seguimiento.