Menú Principal
3 de mayo de 2022

Funcionarios a tu Servicio: Conociendo al equipo de Calidad, Seguridad de la Atención y Epidemiología

En enero de 2010 se creó por resolución el Departamento de Calidad, Seguridad de la Atención y Epidemiología. Desde su formación y hasta la fecha, ha experimentado un crecimiento en recursos humanos y también en temas a desarrollar y labores a ejecutar.

Silvana Gatica, jefa de este Departamento, destacó que la responsabilidad de su equipo es asesorar, buscar y promover estrategias en el ámbito de la calidad, con el propósito de elevar los estándares de seguridad en las atenciones de los usuarios, enfatizando que este es el foco principal de su quehacer.

Para lograr su labor, conformaron una red de calidad en el Servicio de Salud, la cual está compuesta por encargados de calidad en los establecimientos del territorio Sur Oriente, tanto de la Atención Primaria, CRS Hospital Provincia Cordillera y los hospitales del territorio. En este sentido, Silvana Gatica manifestó que se tienen reuniones periódicas de coordinación con los encargados de cada una de las instituciones y en ellas se fijan lineamientos y crean instancias de dialogo, analizando sus inquietudes y evaluando cómo apoyarlos.

Para abordar todas las aéreas bajo la responsabilidad de este Departamento, se han propuesto tres grandes objetivos estratégicos:

Gestionar las estrategias necesarias para la acreditación de los establecimientos de Atención Primaria y la reacreditación de los establecimientos hospitalarios de la red como prestadores institucionales.

En estos momentos el mayor desafío está en el trabajo en conjunto con las comunas de la red para la acreditación como prestador institucional de los establecimientos de Atención Primaria, dado que los hospitales de la red se encuentran todos acreditados y están trabajando en el proceso de reacreditación.

Siendo la acreditación un proceso periódico de evaluación respecto del cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad fijados por el Ministerio de Salud (MINSAL), al cual se someten voluntariamente los prestadores institucionales que cuentan con su autorización sanitaria vigente, el Centro de Salud Familiar (CESFAM) José Balmaceda de Pirque fue el primero en acreditarse en la atención abierta.

También se realiza un trabajo en conjunto con los Encargados de Calidad de los establecimientos en lo que respecta a las Autorizaciones Sanitarias, requisito obligatorio para el funcionamiento y poder postular al proceso de acreditación. Se pone foco en la participación de evaluaciones de las normas técnicas básicas como también en la evaluación de planos de las nuevas infraestructuras, antes de que se inicie una obra en lo que respecta a recursos humanos, infraestructura y equipamiento.

Apunta a la excelencia del trabajo, apoya las labores para obtener la autorización sanitaria y busca lograr los estándares que fija el MINSAL.


Otro de sus objetivos estratégicos es vigilar la seguridad de la atención de los pacientes mediante el Sistema Informático de Vigilancia y Reportes de Eventos Adversos (SINEAV), donde se ingresan todas las notificaciones de eventos adversos que ocurren en los establecimientos, ya sea en modalidad de atención abierta (primaria) o cerrada (hospitalaria), además en este sistema está incluida la Tecnovigilancia.

«También en el ámbito de la seguridad de la atención del paciente y como una herramienta de vigilancia de los procesos clínicos, desarrollamos el Programa Control de Infecciones, donde se monitorean los Indicadores de Seguridad que los establecimientos de atención cerrada deben llevar obligatoriamente», detalló Gatica.

Otro de sus objetivos es fortalecer la vigilancia epidemiológica de enfermedades trasmisibles de notificación obligatoria, especialmente las transmisibles por sangre, desarrollando programas como el de la Enfermedad de Chagas, Hepatitis B/C y HTLV I/II. También articulan la red de delegados de epidemiología en conjunto con la SEREMI respectiva, especialmente durante las alertas epidemiológicas.

Para cumplir con sus labores durante la pandemia, no realizaron teletrabajo. Estuvieron al inicio de la pandemia a cargo de realizar los reportes diarios de las personas con COVID positivo, llevando las estadísticas de la enfermedad, desarrollando los flujos de derivación y enfoques de prevención y control de infecciones, los elementos de protección personal en los funcionarios, supervisar los centros para recibir pacientes con COVID positivo y participar del comité que fijó los lineamientos de la pandemia en el Servicio entre otros. En este contexto, continúan coordinando los traslados de los pacientes COVID-19 a los Centros de Diálisis y asesorando en IAAS en la implementación del test de antígeno.

Como parte de un proceso de mejora continua, el Departamento de Calidad, Seguridad de la Atención y Epidemiología realiza periódicamente capacitaciones a la red en gestión de calidad y acreditación, cursos de autorización sanitaria, de infección asociada a la atención de salud, eventos adversos en versión básica y ahora avanzada. Además, se han desarrollado cápsulas que están disponibles en la página web.

Equipo del Departamento de Calidad, Seguridad de la Atención y Epidemiología

Silvana Gatica, Jefa del Departamento

Elsa Fuentes, Asistente Ejecutiva del Departamento

Sus colegas la consideran una persona primordial en todos los requerimientos y necesidades propias de este Departamento

Valeska Zavalla, Encargada del Programa Control de Infecciones, Eventos adversos y Tecnovigilancia Atención Cerrada.

“Existe un comité que vigila las infecciones asociadas a la atención de salud con los establecimientos de atención cerrada y abierta. Coordinamos en conjunto estrategias unificadas para la red, con el propósito de promover medidas de prevención en todos los procesos clínicos y vigilar a los pacientes que están en riesgo de contraer una infección (personas que ingresan con un catéter, sonda, ventilación u otro dispositivo) y brindar un tratamiento oportuno durante su hospitalización. Realizamos contención de brotes en terreno, evaluamos las medidas y apoyamos a los equipos en supervisiones. Aplicamos los protocolos establecidos para su contención. Evaluamos los programas de control de infecciones en los establecimientos de atención cerrada para que los equipos cumplan con las funciones, coordinaciones y vigilancias. Además, monitoreamos las vigilancias epidemiológicas de las IAAS y su incidencia según tasas», explicó Silvana Gatica.

Por otro lado, “Durante la pandemia se realizaron capacitaciones sobre las medidas sanitarias. Se profundizó en cuanto a la manera de recibir a los pacientes, las formas de desinfectar y ventilar los ambientes. Seguimiento de brotes en los distintos centros de salud, visitas en terreno y revisión del cumplimiento de las normas”, agregó Gatica.

Patricia Bustos, Referente y responsable de las patologías asociadas a infecciones de transmisión sanguínea como la hepatitis B/C, HTLV I/II y Enfermedad de Chagas, la cual buscan erradicar. Debe revisar protocolos, monitoreo y vigilancia.

Marisol Urbina se encarga de coordinar los traslados de los pacientes Covid-19 a los Centros de Diálisis de la Red de Salud Sur Oriente. También apoya a los establecimientos en la solicitud de autorización sanitaria y con el Departamento de Recursos Físicos. Hace la evaluación de las normas técnicas básicas de los nuevos proyectos y supervisa que la normativa se cumpla.

Este Departamento, cuyo lema es “100% trabajo en equipo, un engranaje perfecto que nos permite obtener como Red de Salud Sur Oriente la calidad requerida”, también se encarga de las directrices, de colaborar y visitar los centros para conseguir la autorización sanitaria y llegar a ser una institución acreditada.