Menú Principal
5 de agosto de 2022

Funcionarios a tu Servicio: Conociendo al equipo de la Dirección de Atención Primaria de Salud

En esta ocasión la Unidad de Comunicaciones y Relaciones Públicas del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO) conversó con la Dirección de Atención Primaria de Salud (APS), donde la doctora Verónica Fuller, jefa de esta Dirección, comentó que, a través de la historia del Servicio, la APS ha tenido diversas restructuraciones, jefaturas y nombres. En 2018 pasaron a ser Departamento de Gestión de Atención Primaria y en 2020, por resolución, Dirección de Atención Primaria.

“La función de la Dirección de Atención Primaria y Salud es articular, gestionar, acompañar a las siete comunas del territorio y a los tres centros Ancora de la Universidad Católica, además de la Atención Primaria del Hospital San José de Maipo”, explicó la Dra. Fuller.

Detalle de sus principales tareas

1.- La Dirección de Atención Primaria busca consolidar la implementación del modelo de Atención Integral de Salud con un enfoque familiar y comunitario en la Red Asistencial Primaria del Servicio de Salud, generando e implementando relaciones de complementariedad entre los establecimientos de la Red Asistencia de Atención Primaria, estableciendo instancias de colaboración e integración para mejorar la atención y satisfacción de los usuarios.
2.- Velar por el cumplimiento de los indicadores de metas sanitarias, compromisos de gestión, cumplimiento de garantías GES en APS y su coordinación para el acceso a especialidades y procedimientos médicos, reforzando estrategias de referencia y contrarreferencia en red del Índice de Actividad de Atención Primaria, equivalente a IAAPS, centrando su accionar en el usuario y sus familias.
3.- Promover la mejora permanente de la calidad del servicio y el cumplimiento de los estándares de gestión institucional, implementando su modelo de trabajo orientado al acceso, oportunidad y calidad de la atención al paciente, incorporando mecanismos de supervisión y control para la correcta ejecución y cumplimiento de los distintos programas y apoyos que se desarrollan en la Red de Atención Primaria del Servicio de Salud.
4.- Gestionar ante la división de Atención Primaria de la Subsecretaria de Redes Asistenciales los recursos financieros, físicos, logísticos y técnicos de las personas, necesarios para asegurar el cumplimiento de los objetivos de los programas en el nivel local, con su consecuente ejecución de metas y gastos.
5.- Promover y mantener espacios de participación social que canalicen los intereses de las organizaciones sociales, en los programas preventivos y curativos implementados por la Red Asistencial de Salud mediante su incorporación en el Consejo de Integración de la Red Asistencial (CIRA).

La Atención Primaria de Salud en pandemia

¿Cómo se abordó la pandemia desde la APS?
La APS no puede detenerse, es el punto de encuentro del usuario. Si no existiera sería más difícil trabajar en red, porque es el primer punto de contacto del usuario con la Salud Pública. Y de ahí entran a la Red. Por lo tanto, todos los CESFAM, de todas las comunas, tuvieron que adaptarse con flujos diferenciados, seguir atendiendo en menor medida las actividades habituales de prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación de un millón doscientas mil personas que se atienden en sus dependencias, quienes se vieron afectadas por el COVID 19 con todas sus consecuencias y secuelas. Actualmente se están implementando dispositivos de rehabilitación.

¿Qué hicieron para absorber el exceso de trabajo provocado por esta emergencia sanitaria?
Nosotros como Servicio agilizamos la entrega de recursos que venían del nivel central. Apoyamos el diseño de protocolos para hacer frente a la pandemia. Nadie estaba preparado, nadie conocía la historia natural de la enfermedad. Por lo tanto, fue complejo para los equipos y luego de dos años y medio están desgastados, agotados porque muchos postergaron sus vacaciones y feriados legales. Se hicieron turnos por edad o por enfermedades complejas e incluso teletrabajo para resguardar su salud. Por esta razón y dada la necesidad, se contrató nuevo personal para cubrir la alta demanda que se generó.

¿En qué condiciones se encuentran los trabajadores de la salud producto de esta situación?
El personal quedó agotado física y emocionalmente, por eso se está trabajando con la salud mental de los funcionarios a través del Programa Saludablemente. Los usuarios también están recibiendo apoyo de esta naturaleza.

Componentes e integrantes del equipo

Unidad de Gestión Técnico Financiera: Es liderada por María José Osorio acompañada por José Beltrán. Es responsable de todos los asuntos financieros de la Atención Primaria de Salud. Se encarga de las transferencias mensuales, elaboración de convenios junto a los referentes técnicos, de la relación financiera con los municipios. Además, vela por del cumplimiento de las metas sanitarias, del Índice de Actividad de Atención Primaria, de algunas asignaciones que se reciben por ley, por ejemplo, de conductores y asignaciones médicas de familia; de la Ley de Alivio, la cual comenzó a regir durante 2021 y se extenderá hasta 2023, para regularizar la dotación de APS. La Ley que incentiva al retiro, en el caso de las mujeres a los 60 años y de los hombres, a los 65.

Unidad de Gestión Clínica: Conformada por la Dra. Fernanda Pérez, Ignacia Repenning y la kinesióloga María Alejandra Ramírez. Al momento, la Dra. Verónica Fuller, actúa como jefa de esta unidad, pero se está buscando a otro profesional para que la lidere y lidere las tareas de esta unidad, como Modelo de Salud Familiar y comunitario, COMGES, lista de espera, comité de referencia y contrarreferencia, y de todos los convenios que tienen que ver con la gestión clínica como resolutividad, entre otros.

Silvia Lathrop, quien depende directamente de la jefatura, lleva la relación con los pueblos originarios del Programa Especial de Salud Indígena PESPI, Programa de Equidad Rural (San José de Maipo y Pirque) y el Programa de Mantenimiento en Infraestructura, cuyo propósito es nivelar las brechas de calidad existentes.

Cecilia Gómez es la secretaria de esta Dirección y sirve de apoyo a todas las áreas que la integran.

Futuros proyectos de infraestructura

En un trabajo mancomunado entre Recursos Físicos, Calidad, Municipalidad, entre otros, se proyectan las siguientes obras:

1.- CESFAM San José de Maipo
2.- Dos CESFAM para Puente Alto
3.- Reposición del CESFAM Los Quillayes de La Florida
4.- Un CESFAM para La Pintana y otro para La Granja
5.- Reposición del CESFAM de La Pintana

El lema de la Dirección de Atención Primaria es “La APS en el corazón”, cuya inspiración se basa en un equipo conformado por profesionales que han decidido trabajar y permanecer en el Servicio Público por vocación, cariño y entrega.