La Humanización de la Atención en Salud
«LA HUMANIZACIÓN COMO CONCEPTO Y COMO ACCIÓN ES UN ATRIBUTO QUE PUEDE DESARROLLARSE EN TODA INSTITUCIÓN».
En nuestro ámbito, la humanización se plantea como la condición que debiese tener todo sistema sanitario como requisito para alcanzar la excelencia en la atención de salud. En otras palabras, un servicio sanitario excelente debe ser humanizado. La siguiente sección busca ser un aporte en la tarea de aproximarnos a la temática, sin pretender abarcar en este espacio todas sus dimensiones.
En nuestra perspectiva la humanización de la atención es la respuesta institucional, e individual al hecho de que por varios factores la atención sanitaria se ha despersonalizado. Ante eso, la humanización destaca que cada persona que entra en contacto con la atención de salud es un ser humano con dignidad, dignidad que es inseparable de su persona y por la cual es portadora de derechos inherentes a todas y todos como seres humanos.
La humanización de la atención en salud se basa en la acción fundamental del quehacer sanitario y del personal de salud: Cuidar. El resultado de la acción del cuidado, por parte de todo el equipo de salud, su calidad y eficacia dependen, en buena medida, de que se produzca un encuentro entre personas, una, condición de paciente y la otra en su rol profesional de cuidador.
Desde la perspectiva de la humanización, entonces, el cuidado es “un proceso intersubjetivo, que comienza en el primer momento en que se relacionan e interactúan el cuidador y la persona cuidada, mediados por la capacidad de ambas partes de encontrarse en sus realidades subjetivas” Esto no desconoce la relevancia de las tecnología diagnósticas o que el objetivo de la relación es cuidar-sanar sin hacer daño, entre otros muchos aspectos que intervienen en una prestación de calidad (Watson J. Impacto de la relación sanadora en la práctica de la Enfermería. Rev Rol de Enf. 2006; 29(12): 806-12. En Des-humanización de la atención hospitalaria en Colombia: Revisión sistemática).
No obstante, “Ninguna máquina puede suprimir el efecto curador y/o terapéutico de una mirada, de la palabra adecuada o del silencio oportuno. La presencia humana es indispensable en los procesos de enfermedad, dolor o muerte” (Bermejo JC. humanizar la asistencia sanitaria: aproximación al concepto. Bilbao: En Des-humanización de la atención hospitalaria en Colombia: Revisión sistemática).
Una manera, entonces, de expresar lo que es humanización de la atención en salud está en que el sistema de salud y sus instituciones deben : “garantizar la dignidad de la persona cuando más vulnerable se encuentra, es también una forma compasiva de tratar al paciente, de escucha activa, terapéutica y empática, y establecer una relación simétrica entre el profesional y el paciente” (Julio Zarco, director de la Fundación Humans y ex Director general de Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, afirma que (Zarco, 2018a).
Es así como, finalmente, en esta aproximación al concepto de humanización de la atención, queremos destacar el protagonismo de los pacientes y familiares en los procesos de salud. Entendemos que deber del sistema de atención ayudar a las personas “a comprender su situación con una información clara y precisa”, conocer las opciones disponibles en cuanto a su tratamiento, “de lo contrario, solo desempeñará un papel pasivo de dependencia”. La humanización de la atención promueve un paciente activado (LamouretColom.,G.;GarcíaNieto,M.T.(2020).
Comunicar la humanización de la atención hospitalaria. Un ejercicio de responsabilidad social en los hospitales de Madrid. Doxa Comunicación, 30, pp.187-210.