Menú Principal
31 de marzo de 2022

Recomendaciones para propiciar el bienestar emocional de la comunidad usuaria

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Felicidad, el referente de Salud Mental Funcionaria del Departamento de Calidad de Vida del SSMSO, Luis Castillo, fue entrevistado por Radio Puente Alto, Carabineros de Chile Radio y por el semanario Puente Alto al Día, con el objetivo de entregar recomendaciones generales sobre cómo propiciar el bienestar emocional en la comunidad usuaria, en el contexto del actual escenario pandémico.

La felicidad se define como la capacidad de poder fluir en el presente, sentirse en paz y plenitud con el pasado, y con la tranquilidad y esperanza hacia el futuro.  Este enfoque invita abordarla desde una mirada renovada, que busca hacerla perdurable en el tiempo. Aquí se destaca el papel activo que presentan las personas para prodigarse este estado en momentos de mayor complejidad.

Se planteó la importancia de cultivar las emociones positivas a lo largo del tiempo y también darles el debido espacio a aquellas que, habitualmente, se marginan como la tristeza, angustia y miedo, que a su vez permiten y sirven como experiencia de contraste. La felicidad precisamente se caracteriza por la generación de recursos, a partir de estas experiencias, para enfrentar los desafíos vitales, destacándose el valor adaptativo de toda la gama emocional. 

También se abordaron los riesgos que implica asumir la felicidad como un imperativo u obligatoriedad, porque puede llevar precisamente a la experiencia contraria, es decir, vivenciar un estado negativo por la creencia de que se debiera estar permanente feliz.

Para contribuir a una genuina felicidad, resulta necesario dejar de perseguir la perfección. La consecución de metas conlleva ciertos obstáculos y desvíos que son los que a su vez permiten ir generando nuevos mapas mentales para situaciones futuras.

Se propuso una mirada “optimalista” (optimista realista) que implica asumir un enfoque apreciativo, que implica disfrutar los éxitos, aceptar la realidad con sus contratiempos, asumir desafíos alcanzables, disfrutar tanto del camino como del destino trazado y de la convivencia respetuosa con todas las emociones.

Recomendación para contribuir a la felicidad de los más cercanos:

Realizar una bitácora de situaciones diarias que resulten significativas para ejercitar la memoria apreciativa. Un diario sobre las emociones suscitadas en las dificultades para reflexionar, sobre las lecciones aprendidas de estas situaciones y muy especialmente, de la importancia de fortalecer la calidad de las relaciones en las distintas áreas de la vida y, de esta manera, contribuir a nuestra felicidad y a la de los demás.

Según Robert J. Waldinger, psiquiatra y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard: “Lo más importante para la felicidad es la calidad de nuestras relaciones afectivas”.