Menú Principal
3 de mayo de 2022

Saludablemente continúa cuidando la Salud Mental Funcionaria en el ámbito del Servicio de Salud y Salud Municipal

A dos años del inicio de la actual contingencia sanitaria, se coloca sobre la palestra la situación de la Salud Mental del personal de salud, grupo humano considerado de alto riesgo por la naturaleza de sus funciones, que, además de sufrir modificaciones en sus labores cotidianas, se vio sobreexpuesto física y emocionalmente por la alta demanda asistencial de este periodo, exacerbando las necesidades de abordaje de la salud mental, en tanto han debido lidiar con la angustia, incertidumbre, miedo y culpa, no solo la propia, sino también de sus pacientes, traduciéndose en la actualidad en una condición de desgaste y cansancio.

Desde la conformación, en marzo de 2020, de la mesa de expertos por parte del Ministerio de Salud (MINSAL), para sobrellevar los estragos de la pandemia, a los funcionarios y funcionarias de la Salud, se les ha sindicado como una de las áreas prioritarias para atender la salud mental, con el objetivo de instalar de modo permanente un programa integrado y coordinado en torno a los cuidados de la salud mental de los mismos.

Para llevar a cabo esta estrategia, el MINSAL incorporó, en 2021, en los distintos Servicios de Salud del país, el cargo de Gestor de Salud Mental Funcionaria (SMF), cuyo objetivo era “Implementar medidas inmediatas para el cuidado de la salud mental del personal que trabaja en la red integrada del Servicio de Salud, durante el periodo de pandemia y post pandemia por COVID 19, favoreciendo el sano cumplimiento de sus funciones”. Para la optimización de este recurso se disponen dos áreas de intervención: una ligada a los establecimientos con dependencia directa del Servicio de Salud y otra con los establecimientos dependientes de la Salud Municipal.

Saludablemente en los municipios

En septiembre de 2021, se conformó una dupla psicosocial compuesta por María de los Ángeles Gálvez, Trabajadora Social; y Patricia Jofré, Psicóloga, quienes estaban alojadas desde mayo en el área de Coordinación de Gestión y Desarrollo de las Personas para Atención Primaria de la Salud (APS), a cargo de Dominique Muñoz.

A la fecha, la gestión dirigida hacia los centros de salud con administración municipal, ha trabajado en la identificación y vinculación de actores clave ligados a la temática (directores, subdirectores, departamentos de calidad de vida laboral, RRHH, prevención de riesgos, comités paritarios, asociaciones gremiales) y con ello se ha estructurado y delimitado la línea base del escenario territorial vigente para el abordaje de la Salud Mental Funcionaria (SMF), información que ya ha sido presentada a los directores/as de salud y sus equipos.

Actualmente se está coordinando la aplicación de una encuesta, que ha sido retroalimentada territorialmente, la que pretende levantar un diagnóstico local que oriente el plan de acción de cuidados de cada lugar, diseño y ejecución a cargo de mesas de SMF de cada departamento o corporación de salud, las que debieran constituirse en mayo, con la asesoría de las gestoras del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO).

En los ámbitos de acompañamiento y formación, y en base a demandas surgidas desde las comunas, se están diseñando intervenciones y capacitaciones dirigidas al abordaje de la SMF en temáticas de liderazgo; autocuidado, cuidado mutuo y de equipos; y estrategia de Hospital Digital para funcionarios; formación para referentes de Salud Mental Funcionaria; promoción de salud mental en estudiantes de campos clínicos de las comunas, entre otras temáticas.

Existe una deuda importante respecto del cuidado de la salud mental de los equipos de salud. Sin embargo, tenemos la convicción de que estas acciones, poco a poco, nos permitirán ir promoviendo los cambios culturales necesarios para la instalación de una política nacional que cuide a los que cuidan.