
Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente capacita a nuevos facilitadores del Programa de Reparación y Atención en Salud (PRAIS) de la atención primaria, secundaria y terciaria
Tras su reciente designación, el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO) capacitó a los nuevos facilitadores del Programa de Reparación y Atención en Salud (PRAIS), quienes llevan a cabo sus labores en establecimientos de nivel primario, secundario y terciario de la Red Pública de Salud Sur Oriente.
En este contexto, el jefe del Departamento de Coordinación Asistencial y Redes Complejas del SSMSO, Dr. Michael Velten Cruzat, enfatizó que «es relevante que exista en cada establecimiento algún profesional que tenga un conocimiento adecuado del programa, de cuáles son los derechos de los usuarios, los servicios a los cuales pueden acceder, entre otros. En ese sentido, contar con alguien que pueda orientar tanto a los usuarios como al resto del personal de ese establecimiento, es muy relevante, porque mejora el acceso y la oportunidad de las atenciones y permite que hagan uso de toda la oferta que está disponible en la red, no solamente con el equipo PRAIS propiamente, centralizado en el Sótero del Río, sino que en distintas prestaciones, en todos los establecimientos de la red».
Por otra parte, la jefa del Departamento de Ciclo Vital y Redes de Atención del SSMSO, Dra. María Eugenia Wegner Araya, valoró esta instancia de capacitación organizada por el PRAIS para los nuevos facilitadores del programa, haciendo énfasis en su rol de apoyo y orientación dentro de los establecimientos de la Red Pública de Salud Sur Oriente.
«Esta capacitación se enmarca dentro de lo que es el trabajo sectorial en salud, en materia de formación y transferencia de conocimiento técnico, pero también de sensibilización respecto a lo qué es la política de reparación en salud, en materia de violación a los derechos humanos en Chile y lo que ha significado aquello, como un problema de salud pública que se mantiene presente. Nosotros, como equipo especializado, lo atestiguamos de manera recurrente en las atenciones que ofrecemos en nuestro dispositivo», detalló el jefe de la Unidad PRAIS del SSMSO, Ignacio Carrasco Herrera.
Ignacio Carrasco comentó además que en esta oportunidad «participaron facilitadoras y facilitadores PRAIS de la Red de Salud, que son funcionarios que desempeñan distintas funciones tanto administrativas, técnicas o profesionales en Atención Primaria, Secundaria y también, en algunos pocos casos, terciaria. La idea es que ellos puedan cumplir este rol, el que vamos a formalizar a través de las nóminas que vamos generando con la expectativa de que cada centro de salud cuente con un facilitar o facilitadora PRAIS, que permita el acceso, la oportunidad en salud y también poder generar condiciones de reparación con sus propios equipos locales, pero también para los usuarios que consultan. La idea es poder transmitir una óptica respecto a qué es la reparación en salud, para que ellos puedan ver fenómenos que están ocurriendo permanentemente en sus centros de salud, en distintos niveles, administrativo, de atención médica o psicosocial».
«Es la primera capacitación que llevamos a cabo este año, el año pasado habíamos realizado en diciembre otra. La idea nuestra es continuar con esto, pero también con un trabajo más personal con cada facilitador, a través del equipo. Aquí tenemos una estrategia con nuestro equipo PRAIS, principalmente con el equipo psicosocial, quienes están en diálogo permanente con nuestra red. Estamos divididos por subredes, para poder estar en diálogo, acortando las brechas de atención. Vamos a generar distintas otras instancias de conmemoración en materia de derechos humanos, que también es algo que nos compete. Tendremos la inauguración del proyecto de mejoramiento del espacio físico del PRAIS, donde también pretendemos hacer una invitación para que se sientan parte de la política de reparación, que es algo que, insisto, no solamente se debe extender a los facilitadores, sino que a toda la Red de Salud en sus distintos niveles y cargos», explicó el profesional.
Por otro lado, Ignacio Carrasco agregó que en el marco de esta capacitación «hicimos una visita guiada al sitio de Memoria Estadio Nacional, cuyo propósito es nutrir a los facilitadores con una experiencia más cercana respecto a lo que fue la violencia política en dictadura y desde ahí poder dimensionar los efectos que se proyectaron a partir de los hechos de violencia tan horrorosos de los cuales fuimos víctimas en nuestra historia reciente y, en ese contexto, poder comprender desde un punto de vista experiencial, a través de una estrategia de sensibilización y promoción en materia de derechos humanos, sobre su importancia y su estrecha relación con la salud y desde ahí poder generar una acercamiento, no solamente técnico, sino humano con la violación de los derechos humanos en Chile».